En la Jornada Magistral de Radio organizada por CADERO, con motivo de la celebración del día de la Radio Online Argentina, desarrolló una mesa de reflexión sobre las tendencias de la radio para el 2030, formada por los profesionales Oscar Bosetti, Tito Ballesteros y Gorka Zumeta, moderados por la presidenta Yésica Bernardou.

Oscar Bosetti rompió el hielo y aseguró que la radio «va a vencer a esta época pandémica y resistirá porque mientras haya sonido, esa es la sustancia insustituible de la radio, habrá radio«. En la mesa se coincidio que la radio continuará evolucionando, emitiéndose por cualquiera de los dispositivos conocidos y por conocer, sea el aire sea de streaming o sea cualquiera de las próximas tecnologías, que a lo mejor ya hoy se están fraguando, en estos tiempos tan duros y tan complicados, sostuvo Bosetti. Estamos viviendo un final de época.

«Este foro de compañeros y compañeras conectadas en tiempo real, demuestra que la radio todo lo logra, y una vez más es la que se necesita para ejercer ese permiso para imaginar, siempre estuvo presente a lo largo de este ciclo de vida y que también hoy en este 19 de agosto celebratorio de las radios online qué tanto entusiasmadamente fomentamos y alentamos. Creo que será muy nutritivo hablar de esto de lo que se viene por qué es definitiva, una vez más lo digo, mientras exista el sonido, el comienzo de la comunicación allá lejos y hace tiempo, la radio continuará haciendo por eso tenemos que armar este rompecabezas creo que tenemos un tiempo nutritivo amigable el que estamos iniciando en este momento.»

En relación al perfil profesional del comunicador, hubo consenso con la necesidad de la integralidad, multimedialidad para trabajar en radios multiplataformas, convergentes que requieren de la transmedialidad, el entrenamiento y la creatividad en distintas narrativas. Se rescato la figura del «creativo radiofónico» y la importancia de «lxs narradores». Bosetti, aclaró la diferencia entre comunicador multimedial, multitasking con respecto a las malas prácticas en nuestro país, en la década delo 90, cuando los medios hegemónicos reducían sus planteles de trabajadores de prensa para hacer múltiples tareas por menores costos.

Tito Ballesteros sostuvo que necesitamos una apuesta más propositiva de la radio. Y enseguida nos propulso al futuro con las mutaciones de la radio: «alimentada desde la robótica, desde la mecatrónica la psicología, la sociología, el medio ambiente la Inteligencia artificial, la prolongación de la vida las personas, pasamos las ciudades inteligentes, la criopreservación personas por ejemplo, los robots humanoides, androides, la impresión de las células los órganos en 3D, el turismo espacia,l la telepatía las visiones futuristas, es decirlo de alguna manera yo ya que una invitación para la radio del futuro es trabajar con otras profesiones o con otros oficios porque a veces nos quedamos dando muchas vueltas sobre lo mismo, prueba de ello son los géneros y formatos que son los mismos.»

Gorka agregó: «Ahi si coincido con sus ideas solamente es un hecho que creo que es evidente que iba a marcar la propia evolución del medio. Y es que la relación que hemos mantenido hasta ahora con las máquinas a través de clicks se va a sustituir a favor para la radio. el audio y podamos hablar con las cosas. Lo que se está produciendo no es futuro, es presente sobre eso se va a ir mejorando hablaremos de la síntesis y de la incertidumbre y la inquietud. Por ejemplo, pensar en lo predictivo del boletín informativo escrito por la máquina y con lo dicho por el sintetizador de voz.»

Bosetti: «Yo no puedo imaginar la radio del futuro, más allá de dispositivos, de las hibridaciones de los géneros y los formatos . Pero me encuentro con que las programaciones radiofónicas de las principales principales radios de nuestro país y espero que Tito los ilustres acerca de lo que ocurre con la radiofonía en Colombia y Gorka con lo que ocurre en España. Esa ventana deliciosa que es la de la imaginación la el permiso para imaginar que citaba una hora atrás a nuestras radios probablemente me va a corregir sé si que ahí está bueno porque en la complementariedad de las miradas se construye el conocimiento, analizar y describir esas radios hegemónicas donde está faltando la ficción también está ausente. Mientras que Bernardou agregó que por ejemplo, los contenidos de ficción sonora y de corte educativos forman parte de las grillas de las radios online y el rejuvenecimiento de los formatos con los podcast.»

Gorka agregó que la ausencia de los contenidos radiofónicos para niños es dramático. Cierto que se olvidó los niños acá la television le robó a la radio, y la radio se dejo robar esa audiencia infantil. Yo por eso estoy ahora mismo pienso que el colegio que es una herramienta para introducir radio. La radio tiene que ir en busca de las audiencias y no al revés. También hay que distinguir el futuro de la radio y del audio.

Tito Ballesteros comento que «la situación en Colombia es un tema muy recurrente, por ejemplo en la actualidad se aborda el tema de la Salud Mental y entonces todos los periodistas no hemos tomado distancia en las emisoras del tema que tiene que ver por ejemplo con salud periodistas y resulta que hay una explosión mediática del tema.»

También sostuvo que: «Ahora aparece el tema de la pandemia y resulta que se puede hacer el teletrabajo, cuándo hace hace mucho tiempo y resulta que los llamados los grandes medios, son los monopolios que ellos tienen, recitando el hecho de hacer trabajos desde casa pareciera que ahora sí se puede trabajar desde casa, y que la radios en línea que antes no tenían valor o eran vistas como juguetes, ahora son importantes. La radio necesita cometer errores, equivocarse y volverse a equivocar sólo a partir de allí aprenderemos y los nobles en las personas adultas como nosotros es ceder el paso es dar el paso que decir ahora otros toman esa posta tomar esa iniciativa y me parece que ayudamos más cuando nos insertamos menos porque si nos quedamos ahí hasta dos entonces me parece que vamos a repetir mucho discurso. No digo que hay que jubilar a las personas, pero quizás sí jubilar ideas de las personas, ideas que tenemos allí encastradas y entonces esas ideas a veces no nos permiten caminar por otros caminos, que hoy no son posibles, pero si volvemos a Eduardo Galeano ¿para qué sirven las utopías

En relación a los aprendizajes de la radio de la Nueva Radio a partir de la pandemia, según Ballesteros, esboza una frase que dice «quizá en el futuro el contenido sea la forma, en el futuro el contenido sea la forma…»

A quiénes producen radio recomienda pensar primero en las audiencias y después produzcan el contenido.

Finalmente, Bosetti concluyó que «en estos 100 años la radio ha sufrido distintas transformaciones culturales, tecnológicas y también saludables procesos de producción. Esta pandemia según epistemologos, sociólogos estamos asistiendo no solamente un hecho social total que convulsionó todas las relaciones sociales está modificando la totalidad de los actores que forman parte de un proceso productivo y en especial a los trabajadores de los medios por supuesto también en Argentina».

Para concluir Ballesteros, instó a la evolución de la radios online para la próxima década, hay que seguir trabajando con mucha ilusión, es un sentimiento muy lindo para hacerla crecer. ojalá pueda asentarse de manera definitiva.

Gorka agitó el cierre con un enérgico «viva la radio en todos sus formatos», agregó que la radio y el audio han evolucionado y seguirán creciendo.

Larga vida a la radio, en el nuevo centenario, se escribe otra página de esta historia.

Oscar E. Bosetti -Argentina
Docente de grado en las universidades de Buenos Aires, Entre Ríos y Quilmes. Fundó la radio de la UBA y la Agencia Radiofónica de Comunicación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.Como investigador de la historia de la radio argentina publicó numerosos libros.Integra el comité ejecutivo permanente de las jornadas universitarias La radio del nuevo siglo. Como investigador de la historia de la radio argentina publicó los libros Radiofonías. Palabras y sonidos de largo alcance; La radio en Argentina; y Noventa años de palabras y sonidos de largo alcance, entre otros.

Gorka Zumeta -España

Gorka Zumeta es periodista, formador y consultor, licenciado por la Universidad de Navarra, cuenta con una experiencia en radio de más de 30 años, se desempeño como profesional en la Cadena SER por más de 23 años, gestiono Punto Radio y Mediaset, su radio online -Radioset- con un primer programa ‘en línea’, conocido como ‘MorninGlory’.Su amplia experiencia en dirección, producción y realización de programas e informativos de radio y es autor de numerosos libros para radialistas. En la actualidad es profesor de radio en el Máster de Radio Nacional de España y en la Escuela CES de Madrid, y profesor de comunicación en la Escuela de Negocios ESIC. Es editor de la web de marca personal www.gorkazumeta.com, convertida en un referente del sector a nivel global en español. Su actividad profesional actual se ha orientado hacia la docencia, y la consultoría en comunicación y en radio. Se encarga también de la presentación de eventos de naturaleza académica, profesional y comercial.

Tito Ballesteros -Colombia

Comunicador Social. Docente y coordinador de encuentros centro y suramericanos de productores de radio. Autor es investigador de numerosas publicaciones. Cartillas: “Comunicación y Comunidad”. Libros: “100 claves para la radio en línea”, “¡Viva la radio! Mutaciones de lo sonoro”. “Mapa de radios de América Latina y el Caribe”

Moderó la mesa: Yésica Bernardou
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) con orientación en Publicidad y Opinión Pública. Se especializó con estudios de Posgrado en Industrias Culturales en la Convergencia Digital en la Universidad de Tres de Febrero. Directora Asociada en Radio Trend Topic, creadora de los Premios Trend Topic y FAP (Festival Argentino de Podcast) Socia Fundadora de CADERO, junto a Leo Rocha y Gonzalo Soraiz. Actualmente es Presidenta de CADERO.